¿QUÉ ES EL EJERCICIO TE CUIDA?
El Ejercicio te Cuida es un programa de actividad física orientado a la promoción de la salud y cuyo principal objetivo es la prevención de la enfermedad y de la dependencia. La condición física y la calidad de vida de los usuarios son evaluadas periódicamente y se analiza su progresión, resultado de recibir tres clases semanales de actividad física grupal.
¿EN QUÉ CONSISTE?
Consistentes en caminar y ejecutar ejercicios adaptados según la evaluación previa. Todo ello dentro del ambiente de grupo, siendo además una actividad social.
ASESORAMIENTO EN LOS GABINETES DE ATENCIÓN
Nuestros técnicos conocen toda la oferta de actividad física de la localidad y en función de las característicos del usuario le indican la actividad más recomendable en cada caso.
EVALUACIONES DE LA CONDICIÓN FÍSICA Y LA CALIDAD DE VIDA
Todo usuario que entra en el programa es sometido por el técnico a una evaluación inicial, que se repite periódicamente. La comparación entre valoraciones permite analizar el grado de mejora del usuario desde que recibe tres clases semanales de actividad física.
PARTICIPACIÓN EN OTROS EVENTOS DE ACTIVIDAD FÍSICA
Nuestros técnicos organizan con asiduidad otras actividades al margen de las clases: excursiones, desayunos saludables, marchas y participación en otros eventos organizados por terceros en la localidad.
LOCALIDADES
En 2016 el programa está presente en 118 localidades distribuidas en 28 zonas socio sanitarias conducidas cada una por un técnico (licenciados todos en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte con másters en Salud). Actualmente el programa cuenta con unos 6.000 usuarios activos.
Zona 01: Olivenza, Valverde de Leganés, Barcarrota, Higuera de Vargas y Montemolín
Zona 02: Don Benito.
Zona 03: Talarrubias, Casas Don Pedro, Puebla de Alcocer, Herrera del Duque, Esparragosa de Lares y Navalvillar de Pela.
Zona 05: Montehermoso, Guijo de Granadilla, Mohedas de Granadilla, Aceituna, Santibáñez el Bajo y Carcaboso.
Zona 06: Azuaga, Granja de Torrehermosa y Fuentes del Arco.
Zona 07: Llerena, Higuera de Llerena, Valencia de las Torres, Villargarcía de la Torre y Llera.
Zona 08: Logrosán, Guadalupe, Castañar de Ibor, Robledollano, Alía y Cañamero.
Zona 09: Hervás, Aldeanueva del Camino, Gargantilla, Casas del Monte y Baños de Montemayor.
Zona 10: Jaraicejo, Puerto Santa Cruz, Santa Cruz, Aldea del Obispo, Torrecillas de la Tiesa y Abertura.
Zona 11: Monterrubio de la Serena, Zalamea de la Serena y Campanario.
Zona 12: Montijo, Puebla de la Calzada, Barbaño y Guadiana.
Zona 13: Talavera la Real, Lobón, Guadajira y Pueblonuevo.
Zona 14: Almendralejo, Aceuchal, Villalba y Nogales.
Zona 15: Zafra, Villafranca, La Parra y Fuente del Maestre.
Zona 16: Puebla de la Reina, Hornachos, Puebla del Prior y Ribera del Fresno.
Zona 17: Monesterio, Fuente de Cantos, Calera de León, Higuera de la Real y Fuentes de León.
Zona 18: Miajadas, Casar y Alonso de Ojeda,Almoharín,Santa Amalia y Hernán Cortés.
Zona 19: Calamonte, Arroyo de San Serván, Torremayor y Mirandilla.
Zona 20: Montánchez, Torreorgaz, Torremocha, Valdefuentes y Sierra de Fuentes.
Zona 21: Alburquerque y La Codosera.
Zona 22: Puebla de Obando, Carmonita, Cordobilla y La Roca de la Sierra.
Zona 23: Valencia de Alcántara, Alcántara y Brozas.
Zona 24: Cáceres y Aliseda.
Zona 25: Coria y Talaván.
Zona 26: Gata, Moheda de Gata, Hoyos, Perales del Puerto, Moraleja, Huélaga y Vegaviana
Zona 27: Navalmoral de la Mata, Saucedilla y Rosalejo.
Zona 28: Jaraíz de la Vera, Losar de la Vera y Jarandilla de la Vera.
Zona 29: Plasencia, Casas del Castañar y Malpartida de Plasencia
RECONOCIMIENTOS DEL PROGRAMA
RESULTADOS
El programa ha provocado en los usuarios una serie de mejoras biológicas y de salud:
Mejora de su nivel de ansiedad/depresión un 24%, reducción del 14% de los dolores que padecen habitualmente y mayor capacidad para moverse en sus actividades cotidianas en un 3%.
La reducción de dolores se basó en una gran mejora de la flexibilidad y movilidad en los hombros en un 37% y de la parte baja de la columna y muslos en un 98%. Asimismo aumentó un 6% la fuerza de agarre con la mano para manipular objetos que junto a la flexibilidad previene la dependencia en estas personas.
Mejora del equilibrio un 9% que supuso una reducción mayor del 25% de las caídas, una de las principales preocupaciones de las personas mayores, sobre todo aquellas con obesidad porque el centro de gravedad está desplazado.
Mejora de un 13% de la resistencia a la fatiga caminando 6 minutos, se cansan menos.
Y todo ello, con una reducción de la tensión arterial diastólica y una reducción media del 29% de consultas médicas.
Reducción de los medicamentos vinculados con la depresión/ansiedad, dolores, hipertensión, diabetes mellitus tipo II y conciliación del sueño.
AGENTES QUE INTERVIENEN EN EL PROGRAMA